Erwin Miyasaka | Nihon Buyo: la danza del abanico en Japón
El Nihon Buyo es un baile tradicional de Japón que combina tres elementos fundamentales de la cultura: las artes escénicas, la música y la danza. La técnica es una representación de movimientos estilizados, que utilizan pantomimas y están dirigidos al ritmo de la música que generan flautas o tambores.
El origen de la danza se remonta al año 712 D.C y se popularizó hasta instituirse como una de las tradiciones más importantes de Japón. Los bailarines, hombres o mujeres, suelen usar kimonos coloridos, cuya sencillez o majestuosidad depende de la ocasión en la cual se celebre la danza. El atuendo puede ser acompañado de pelucas o katsura, mientras que el uso de los abanicos o sensu es fundamental para otorgar mayor delicadeza a cada movimiento. El color de los kimonos que utilizan los bailarines puede variar según la época del año para representar diferentes las estaciones, incluso la edad o sexo del personaje. Cuando Nihon Buyo es interpretado por geishas, el abanico suele ser sustituido por una rama larga de cerezo.
La música que marca el ritmo del Nihon Buyo representa uno de los aportes más relevantes de la tradición. El nagauta es una canción de larga duración, mediante la cual se cuenta una historia que es personificada por los bailarines, quienes transmiten emociones a través de la danza. El intérprete de la canción es acompañado por instrumentos musicales como la flauta de bambú, los tambores, de mano conocidos como kotsuzumi y las baquetas o taiko.
La importancia del Nihon Buyo se ha reflejado en la cultura de Japón, a través del surgimiento de escuelas dedicadas exclusivamente a la formación de la danza como arte y a la preparación de bailarines profesionales, quienes se comprometen a difundir y a mantener la costumbre. La Fundación Nihon Buyo, estima que existen unos 5.000 bailarines profesionales en Japón.
La música que marca el ritmo del Nihon Buyo representa uno de los aportes más relevantes de la tradición. El nagauta es una canción de larga duración, mediante la cual se cuenta una historia que es personificada por los bailarines, quienes transmiten emociones a través de la danza. El intérprete de la canción es acompañado por instrumentos musicales como la flauta de bambú, los tambores, de mano conocidos como kotsuzumi y las baquetas o taiko.
La importancia del Nihon Buyo se ha reflejado en la cultura de Japón, a través del surgimiento de escuelas dedicadas exclusivamente a la formación de la danza como arte y a la preparación de bailarines profesionales, quienes se comprometen a difundir y a mantener la costumbre. La Fundación Nihon Buyo, estima que existen unos 5.000 bailarines profesionales en Japón.
Comentarios
Publicar un comentario