Erwin Miyasaka: la limpieza y purificación llega a Japón con el año nuevo
![]() |
Erwin Miyasaka: fuegos artificiales decoran la hermosa ciudad japonesa |
Japón se caracteriza por ser un país lleno de grandes tradiciones, pero una de las más importantes es la celebración del año nuevo, con el cual las familias niponas agradecen los aspectos positivos vividos durante los últimos 365 días y realizan una limpieza profunda en sus hogares conocida como susuharai, con la cual purifican el ambiente para recibir con buenas energías el año que está por llegar.
Antiguamente la festividad del año nuevo en Japón coincidía con el año nuevo chino, es decir al inicio de la primavera, pero desde el año 1873 se celebra los 31 de diciembre, tal como lo establece el calendario gregoriano, por ende el primer día del año es el primero de enero.
![]() |
Erwin Miyasaka: la soba toshikoshi es una sopa con particulares fideos de trigo |
Las celebraciones se efectúan durante tres días, en los que sólo se hacen los trabajos más necesarios, pero durante los días previos las viviendas son decoradas con kadomatsu, una especie de pinos decorativos que representan la longevidad. La mayoría de las familias colocan los kadomatsu el 14 de diciembre, debido a que posterior a esa fecha está prohibido cortar pinos a las montañas y por líneas generales estos árboles decorativos se mantienen hasta el 14 de enero. Existen otros adornos típicos durante las festividades de año nuevo como:
- El shimekazari, que se cuelga de la puerta para ahuyentar la mala suerte.
- El kagamimochi, que adorna el interior de la vivienda, generalmente es un altar sintoísta.
El 31 de diciembre los japoneses suelen vestirse de gala y para ellos el traje ideal es el kimono, durante el día se entregan regalos conocidos como seibos, quienes los reciben son las personas a las que se les expresa agradecimiento por toda la ayuda otorgada durante el año que está por finalizar.
En la víspera de año nuevo se acostumbra a consumir la soba toshikoshi, que es una especie de sopa hecha con fideos de trigo sarraceno.
![]() |
Erwin Miyasaka: los japoneses visitan los templos en año nuevo |
Durante los últimos minutos del año viejo, los japoneses escuchan las 108 campanadas, que suenan desde los templos budistas y que representan la liberación de los pecados cometidos durante el año que está por finalizar. La última campanada, marca el inicio del nuevo año, a estos sonidos se les llama Joya no Kane
El primero de enero se acostumbra entregar cartas con saludos de año nuevo, las cuales fueron guardadas en la oficina de correos para ser repartidas en un envío especial cada año. Otra tradición de año nuevo es disfrutar una taza de un té verde especial con algas y un umeboshi o ciruelas en escabeche.
La primera visita del año se hace a un santuario sintoísta o templo budista, esto con el propósito de mostrar agradecimiento a los dioses y rezar para que la buena suerte y la paz perduren durante los próximos 12 meses.
El 2 de enero se permite al público en general acceder al Palacio Imperial, para presenciar el saludo de la Familia Imperial japonesa.
Por: Erwin Miyasaka
Comentarios
Publicar un comentario